Curutié pálido (Pallid Spinetail)
La familia de los furnáridos es estrictamente neotropical, es decir, propia y exclusiva de Centro y Sudamerica. No tiene ni un solo representante en el viejo mundo y eso que hablamos de 304 especies de aves. Son horneros, mineros, trepatroncos, tirahojas, curutiés, espineros, picoleznas, pajonaleras, remolineras, ticoticos, trepamusgos, rayaditos, tijerales, canasteros… Un enorme grupo que resulta desconocido para la mayoría de ornitólogos aficionados e incluso profesionales.
El Curutié pálido (Cranioleuca pallida) es endémico del S.E. de Brasil, ocupando un territorio cuya superfie es equivalente a la de de España, aunque, dentro de ese espacio solo se le halla en masas forestales entre los 700 y los 2.150 m.s.n.m. lo que, en realidad, disminuye mucho el tamaño de su auténtica área de distribución.
De punta de pico a punta de cola mide entre 14 y 15 cm, carece de dimorfisco sexual (ambos sexos presentan el mismo aspecto) y se alimenta de artrópodos diversos que captura en ramas, enredaderas y hojas. La deforestación es el principal riesgo que se cierne sobre su futuro, aunque todavía es común en varias zonas protegidas, parques nacionales y demás.
Los curutiés son inquietos y resultan complicados de retratar porque siempre se mueven entre la vegetación.
Cámara Nikon D500 con objetivo Sigma 150-600 mms. f: 5.0 - 6.3 (Sport) y trípode.
Iso:800
Exposición (v):1/250 de segundo.
Apertura (f):8
Lucas Gutierrez Jiménez